A principios de
este mes, se colgó en la fachada del Ayuntamiento de Alcoy el cartel anunciador
de la CXXIX Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy, la autora ha sido la donostiarra
Jessica Rodríguez, estudiante de la Escuela de Arte Superior de Alcoy, el
titulo de esta obra es "La magia de Alcoy", el cartel representa a
los 3 Reyes Magos con unas formas a modo de caricatura con un fondo nevado.
Pasada la Escuadra del Mig de la Filà Ligeros, entramos en la
recta final de esta fabulosa entrada mora, que como ha ocurrido con los
cristianos es el segundo año consecutivo que se cumplen los horarios, las Filaes
que toman ahora mismo las calles son: Cordón, Magenta, Verdes, Chanos, Domingo
Miques y Judíos que es la ultima filà que precede a la filà que ostenta este
año la alferecía mora.
Filaes Cordón, Magenta, Verdes, Chanos, Domingo Miques y Judíos
Este año la Filà Llana la más antigua de las fiestas de Moros y
Cristianos de Alcoy, tiene el honor de ostentar la alferecía mora del año 2013,
una alferecía muy sencilla corta y con mucho simbolismo al nombre de la propia
filà, pero antes de narraros lo que aconteció el boato, os explicare cual ha
sido el guion que nos presento al Filà Llana en su año de alferecía.
La Filà Llana nos quiso trasladar a la magia del desierto, a sus
dunas, dromedarios, palmeras, ect…, también a la sencillez de sus ropajes con
ricos colores, la belleza de sus mujeres, tampoco puede faltar la luna y las
estrellas, símbolos del mundo musulmán, también nos van a mostrar cómo se
procesaba la lana y que conformaba una parte importante en sus vidas, en
definitiva nos van a transportar a la vida de una población en medio del
desierto.
Suenan timbales y trompetas, anunciando que la alferecía mora está
a punto de comenzar, sale el guion de la Filà Llana acompañado por varios
festeros de la filà, en el punto de partida está preparada la doble escuadra,
les acompaña la Unión Musical de Muro e interpretan la marcha mora “Llanero y
president”, como a pasado en toda la jornada matutina y en lo que llevamos de
la jornada vespertina, en el momento más álgido de la marcha mora los dos cabos
alzan el sable para que sus compañeros empiecen a caminar, como ha ocurrido con
las 27 filas restantes el público aplaude, un momento mágico que todo
escuadrero no olvida.
Escuadra Oficial
Detrás de la escuadra oficial empieza el boato de una sencilla y
cuidada alferecía, aparece un grupo de mujeres y hombres haciendo sonar una
fanfarria llanera, llega el primer ballet de la alferecía, donde unas chicas
vestidas en oro y plata portaban unas estrellas en la mano, el resto de las
bailarinas estaban subidas en una carroza, este ballet precede a los diecisiete
caballeros vestidos con una túnica blanca con bordados en azul, pantalón negro,
el fajín a rayas de colores, y un turbante blanco con un trozo de tela con los
mismos colores del fajín, estos caballeros preceden a la carroza del
Alférez Carlos Aracil, una carroza de 20 metros de largo simulando las
dunas del desierto, donde también estaban sus once emires, con una vestimenta
sencilla y elegante, una túnica en blanco con bordados en rojo, fajín rojo,
turbante blanco con alguna tela en rojo y negro, en la última plataforma estaba
el Alférez Carlos Aracil que vestía una sencilla y elegante túnica en color
crema y encima una sobre túnica en color rojizo oscuro con unos bordados
elegantes, hay que decir que los bordados que llevaba el Alférez Moro rememoraban
los que portaba su abuelo cuando desempeño un cargo en la Filà Llana, dicho
cargo fue sobre los años 70. La capa del alférez era negra con bordados en rojo
y un turbante en rojizo oscuro y negro.
Carlos Aracil Alférez Moro 2013
Inmediatamente, un grupo de damas con sombrilla, da paso a la
carroza de la favorita y sus damas, Aranza Aracil vestía un fino traje en
fucsia, con adornos de pedrería en las mangas, la capa y el fajín que
combinaban con el color azul oscuro, en la misma carroza y arropándola están
sus once damas con unas túnicas en verde.
Aranza Aracil Favorita Alférez Moro 2013
La carroza de la guardia del alférez precedió a la parte del boato
donde nos mostraron el proceso de la lana, donde aparecieron un grupo de cardadoras,
tintoreras e hilanderas y por ultimo un carro con el secado de la lana, dentro
de este apartado aparece un grupo de jóvenes bailarinas. Todo el boato
incluyendo el Alférez, favorita, damas y emires ha sido ideado por Dori Cantó.
Seguidamente aparece la escuadra especial del alférez moro, los
colores que lucían eran los mismos que lleva el diseño oficial de la Filà
Llana, solo le añadieron un peto en negro con una palmera en oro viejo y un
exagerado turbante blanco con metales de oro viejo, mi opinión personal es una
de las peores escuadras que eh visto en años, pero para gustos los colores,
para mí la Filà Llana no acierta en las escuadras especiales.
P.D.A: El
dibujo del letrero ha sido cedido por Jordi Selles, y las
fotografías de los montajes han sido cedidas por Beatriu Tudela, Antonio
Limiñana, Julián Fernández, Rafa Llacer y la
web Pagina66.com.
La entrada mora sigue a buen ritmo, sin ningún corte entre filà y
filà, el tiempo sigue estable y sin llover, aunque la gente se está abrigando,
ya que hace un poco de fresco, las filaes que toman ahora las calles son
Berberiscos, Realistas, Marrakesch, Abencerrajes y Mudéjares, que es la ultima
filà que precede a la Escuadra del Mig.
Filaes Berberiscos, Realistas, Marrakesch, Abencerrajes y Mudéjares
En el punto de salida, está preparada la escuadra oficial de la
Filà Ligeros, detrás de la escuadra esta la Unión Musical de Planes, interpretando
la marcha mora “Als Ligeros”, el cabo en el momento más álgido de la marcha
mora, levanta el sable para que los escuadreros levanten sus armas y
vayan bajando, como anécdota diré, que los propios escuadreros no estaban
pendientes del cabo y tuvo que ser un miembro de la propia filá quien les
dijera de levantar el arma y caminar.
Escuadra Oficial
Como ya sabéis la Escuadra del Mig Mora este año a recaído en la
Filà Ligeros. El diseño es de Jordi Selles, y nos presenta una escuadra tribal
y guerrera, los propios escuadreros la definen como una “Escuadra ecléctica” ya
que sus ropajes contenían metales, cuero, cuernos y hasta mechones en
forma de crines, lo más destacado de esta escuadra es el maquillaje corporal.
Sin duda es una escuadra fabulosa, que hizo las delicias de todo el público,
arrancando miles de aplausos por todo el recorrido.
P.D.A: El
dibujo del letrero ha sido cedido por Jordi Selles, y las
fotografías de los montajes por Julián Fernández, Rafael
Llacer y la web Pagina66.com.
Son las 17:00 de una radiante tarde del 21 de Abril, comienza a
hacer algo de fresco, pero sin ninguna nube amenazante de lluvia, está todo
listo en la calle de San Vicente donde festeros, carrozas, músicos, animales,
ect…, están pendientes del pequeño balcón, donde se da la orden, como un
instante mágico, se oyen las siguientes palabras “Alcoians, alcoianes, per
Alcoi i per Sant Jordi, avant l’Entrà de Moros 2013”, el público aplaude sin
cesar, esperando ver una maravillosa capitanía.
Suenan los timbales y trompetas anunciando que se ha puesto en
marcha toda la maquinaria de la entrada mora, encabezada por la Filà
Benimerines, que este año ostenta el cargo de capitán moro, antes de relataros
lo que fue la capitanía mora de la Filà Benimerines, os explicare el guion, que
nos quisieron mostrar: La capitanía de la Filà Benimerines está basada en las
diferentes conquistas conseguidas por los Meriníes (actuales Benimerines),
hasta conseguir en 1340, el desembarco en Granada y la conquista de la
península Ibérica. El boato consta de dos partes: la primera simula el Paso del
Estrecho, con un carácter más militar, y la segunda parte es más civil, donde
incluye la entrada triunfal del Capitán y todo el sequito que le acompaña.
Como decía antes suenan timbales y trompetas,
seguido del banderín de la filà, y varios festeros benimerines con banderas y a
camello, la escuadra oficial está preparada para dar su arranque a una
esplendida y sencilla capitanía, a la escuadra le acompaña la Agrupación
Musical de Manuel, interpretando la marcha mora “Benimerines”, y como siempre
ocurre en el momento más álgido, el cabo levanta su sable y da la orden para
que todos vayan bajando.
Escuadra Oficial
Y entramos en la primera parte del boato, antes de eso aparece una
plataforma con un mapa, ese mapa simula todos los territorios conquistados por
los Meriníes, en ese mapa que abrió la capitanía se encontraban las ciudades de
Córdoba, Sevilla o Valencia entre muchas más ciudades conquistadas.
Aparece el primer ballet con una puesta en escena genial, esta
escena se le denomina “El Viaje”, y esta simulando la mar ese estrecho que
cruzaron la tribu para conseguir llegar a nuestra península. Aparecen un grupo
de mujeres portadoras de incienso, y otro grupo de mujeres guerreras con
cristianos cautivos que querían escapar.
La muerte y el terror son dos conceptos que se pusieron en escena
con los 4 jinetes del Apocalipsis, están incluidos en el segundo ballet que
simula una lucha de poderes, este ballet da paso a la segunda parte del boato.
En esta segunda parte se represento la vida diaria de las huestes
mahometanas una vez instaladas en los territorios conquistados, también se
aludió a la cultura árabe, con un grupo de eruditos, aparte una carroza donde
los sabios enseñan el Corán a los más pequeños, se mostro la continuidad del
pueblo, con un grupo de mujeres con incienso, ganaderos y hasta unas bailarinas
árabes andalusíes.
Aparece
en escena los dieciocho emires con un traje espectacular, donde predominaban
los colores negro de los pantalones, la faja azul y una especie de chaleco en
blanco con letras árabes, el turbante en negro y encima una especie de cuerno
en metal plateado, con unos pocos metales, y una capa cosida con pieles.
Emires del Capitán Moro 2013
Detrás de ellos aparece la carroza de la favorita Nieves Pérez y
sus damas, todas ellas ataviadas con colores blancos y plateados, hay que decir
que la favorita lucia en sus brazos algunos tatuajes de henna.
Nieves Pérez Favorita Capitán Moro 2013 y
sus Huríes
Tras la carroza de la favorita viene una pira funeraria, se
ve un maniquí vestido con el traje oficial de la Filà Benimerines, este
apartado la Filà Benimerines y el propio Capitán han querido rendir un homenaje
a todos los festeros benimerines que han fallecido en estos años atrás.
Llega el turno del capitán moro, delante de el, hay unas 150
personas tapadas y solo se le ven los ojos, y van arrastrando la carroza donde
va el propio capitán, antes de continuar, voy a dar mi opinión, sé que muchos
de vosotros no estaréis de acuerdo con mis palabras, pero por suerte o por
desgracia, tengo la libertad de decir lo que quiero, y sin faltar al respeto a
nadie, y hablo sobre la polémica suscitada por la prenda que llevaban estas 150
personas, la prenda que llevaban era un “Niqab” y no un “Burka” como se digo en
su momento, también se llego a decir que eran 150 mujeres, cosa que han ido
desmintiendo muchas de las personas que salieron, ya que eran 150 personas
entre hombres y mujeres, se le ha criticado mucho al propio capitán y a la
propia filà por el uso de esa prenda, yo solo quiero recordaros que busquéis la
revista de fiestas de Paco Grau del año 2009 y empecéis a mirar la portada y
las fotos incluidas allí, a ver qué prenda es la que utilizaron, un grupo de
mujeres en la capitanía de la Filá Abencerrajes, y en ese año no se puso el
grito en el cielo como se ha hecho este año, creo que todo el daño que se la ha
hecho a la filà, al propio capitán y a las 150 personas que iban en ese
apartado es innecesario y fuera de lugar.
Bien continuemos, como ya os eh dicho aparecen 150 personas
ataviadas con el “Niqab” con los colores de blanco y negro, detrás de ellos
encima de una plataforma va el capitán Jordi Pascual con sus dos hijos, el
efecto de ese apartado era que el capitán iba encima del escudo de la Filà
Benimerines, lo que pasa que ese efecto solo lo pudo ver la gente que estaba en
los balcones.
Jordi
Pascual lucía un traje sencillo y señorial, donde los colores predominantes
eran el blanco roto, casi beige, y en las mangas hace alusión quizá la más
evidente a los benimerines, con una tela a rayas, el fajín se inspiraba en el
estampado típico de la filà, la nota de color la puso la cenefa que bordeaba la
túnica, dicha cenefa llevaba los colores blanco, negro, azul y verde, el
turbante en blanco con una trenza con diferentes tonalidades grises, los
metales en oro viejo y la capa cosida con pieles, un diseño discreto, sencillo
y elegante, todo el boato incluido el capitán, emires, favorita y damas ha sido
ideado por Alfredo Mullor.
Jordi Pascual Capitán Moro 2013
Le toca el turno a la Escuadra Especial, un diseño a medio camino
entre lo tribal y guerrero y los colores fieles del traje de la filà, es una
combinación de todo en su justa medida, donde no faltaron los cuernos, metales
y plumas, un diseño sereno pero aguerrido, el diseño es obra de Juan Climent.
P.D.A: El dibujo del letrero ha sido cedido por Jordi
Selles, y las fotografías de los montajes han sido cedidas por Beatriu
Tudela, Antonio Limiñana, Julián Fernández, Rafa
Llacer y la web Pagina66.com.
Entramos en la recta final de la entrada cristiana, una entrada
que por segundo año consecutivo a cumplido los horarios, en el partidor van
desfilando las siguientes filaes Tomasinas, Navarros, Almogávares, Mozárabes y
Vascos.
Filaes Tomasinas, Navarros, Almogávares,
Mozárabes y Vascos
La Filà Guzmanes está preparada en el
partidor, ya que es la filà que ostenta el cargo del Alférez Cristiano, salen
los timbales y trompetas anunciando que el nuevo cargo está a punto de empezar,
la escuadra oficial está preparada para arrancar los primeros aplausos, la
Agrupación Musical “El Delirio de Gorga” interpreta “Claus i corretges”, el
cabo levanta la maza y todos los escuadreros bajan orgullosos por las calles
donde pasa la entrada.
Escuadra Oficial
La Filà Guzmanes nos ha transportado a la Edad Media,
concretamente a una pequeña villa fuertemente fortificada. Donde los lugareños
ocupados en sus que haceres diarios, se agolpan en la plaza del pueblo, como
suele pasar es día de mercado, un día donde compran y ríen junto a sus vecinos.
En esta villa viven tranquilos ya que están bajo la protección de una orden
militar, Los Guzmanes, que son mitad monjes y mitad guerreros. Los Guzmanes
suelen pasar todo su tiempo en reconstruir el templo donde rezan y alimentan el
alma o preparándose para la batalla. Toda la diversión que tienen los lugareños
de esta pequeña villa se ve interrumpida cuando el caudillo da la orden de
partir a la guerra.
Este es el guion que la Filà Guzmanes nos ha querido mostrar, y
bien os aseguro que lo consiguieron, pero entremos en materia, después de pasar
la escuadra oficial, aparecen las puertas de esta pequeña villa y detrás de
ellas empieza la algarabía en el día de mercado donde panaderas, verduleras,
fruteras, ect… están disfrutando con la compra y la venta, acto y seguido
empieza la parte del clero sin antes salir Mossén Torregrosa y el Embajador
Cristiano, como decía antes aparece el clero donde los Guzmanes rezan por sus
almas.
Entramos de
lleno en la parte más noble, donde aparece, los nobles, y el señor feudal de la
villa, en primer lugar aparecen los infantes encima de una pequeña plataforma
vestidos con trajes muy nobles, detrás de ellos aparecen dos infantas a
caballo, y entramos al castillo, donde nos recibe la favorita del alférez
Leticia Riaza, con un traje negro y granate con bordados florales y una capa
roja con los mismos bordados, las trece damas iban con un traje crudo y granate
con los bordados en dorado, en el traje de las damas se ve la cenefa que
distingue la túnica de la Filà Guzmanes.
Leticia Riaza Favorita Alférez Cristiano
2013 y sus Damas
Aparece el primer ballet, donde simulan o eso es lo que entendí un
butafumeiro, donde unas chicas vestidas de negro movían una especia de péndulo
donde había 3 chicas vestidas de blanco.
Detrás aparecen 8 caballeros con una túnica en color crudo, la
cenefa de la túnica de los guzmanes también está incluida en el diseño y
los metales en oro viejo, cada caballero lleva en el pecho su escudo heráldico
protegido por un dragón a cada lado.
Encima de
una plataforma que simula el escudo de los Guzmanes, esta Fede Jornet Alférez
Cristiano, su traje espectacular, muy medieval, una túnica con rombos crudos y
granates con metales en oro viejo, el símbolo del dragón en el pecho y una capa
negra con bordados en dorado el dragón, la música que acompaña al alférez es
una adaptación de la suite Alatriste, interpretada por la Unión Musical de
Alcoy, detrás del alférez incluido en la misma carroza iba un fiero dragón que
solía levantarse a cada cierto tiempo sacando humo por su boca, todo el boato,
damas, favorita, caballeros y alférez, ha sido ideado por José Moíña.
Caballeros Alférez Cristiano 2013
Fede Jornet Alférez Cristiano 2013
Le toca el turno a la escuadra especial, y entramos de lleno en la
última parte del guion de la alferecía, que es cuando el señor feudal manda a
los guzmanes a la guerra.
Los escuadreros llevan un traje muy guerrero que combina una
túnica beige con cuero marrón y gris simulando la cota malla, los metales en
oro viejo, la capa en negro, y diversos detalles, el diseño es obra de Pablo
Miró.
P.D.A: El
dibujo del letrero ha sido cedido por Jordi Selles, y las
fotografías de los montajes por, Beatriu Tudela, Antonio
Limiñana, Jesús Gisbert, Julián Fernández, Rafael
Llacer y la webPagina66.com.
Seguimos con la entrada cristiana, una vez pasado la capitanía
cristiana de la Filà Labradores, las siguientes filaes en aparecer son Cides,
Asturianos, Andaluces, Aragoneses, Alcodianos y Cruzados.
Filaes Cides, Asturianos, Andaluces, Aragoneses, Alcodianos y
Cruzados
Llegamos al ecuador de la entrada cristiana, con la Filà Montañeses, que este año ostenta dos cargos, el primero es el Sant Jordiet, y
el segundo es la Escuadra del Mig del bando cristiano, que curiosamente la
vuelve a ostentar 42 años después, ya que os recordamos que la Escuadra del Mig
en el bando cristiano se instauro en el año 1971 y la Filà Montañeses fue la
primera en ostentar ese cargo.
En
primer lugar aparece el banderín de la filà seguido de los dos estandartes, el
de La Escuadra del Mig y la del Sant Jordiet, en el partidor está preparada la
escuadra oficial, que al ritmo de la marcha cristiana “Alcoi, Escata i Destral”
interpretada por la Unión Musical de L’Orxa, el cabo levanta la porra y da la
orden de que la escuadra vaya bajando, el numeroso público que allí se
concentra les da los primeros aplausos, que no dejaran de cesar en todo el
recorrido conforme pasa con todas las filaes.
Filà Montañeses
Detrás de la escuadra oficial aparecen un grupo de niños
montañeses, con banderas, y otro grupo portando la bandera de San Jorge, justo
en ese instante aparece David Giner Sant Jordiet 2013, encima de un caballo
blanco y al lado su hermana también encima de un caballo.
David Giner Sant
Jordiet 2013
Le toca el turno a la Escuadra del Mig, va a ser difícil describir
el traje ya que es un traje esplendido, sorprendente y muy vistoso,
mejor sacáis vuestras propias conclusiones, los montañeses con
esta escuadra nos han querido transportar a una tribu de guerreros celtas, que
vivían en las montañas, estos guerreros tenían el roble como algo sagrado, ya
que según se dice era el origen de la vida enviado desde el cielo por Dios.
Celebraban fiestas bajo la complacencia del “Druida” digamos que era una
especie de jefe espiritual de la tribu, donde hacían grandes hogueras para
quemar hierbas y sacrificar animales para ofrecérselos a los dioses. Se hacían
disfraces con cabezas de animales y pieles.
Como ya os eh dicho el traje es difícil de describir pero tiene
reminiscencias celtas, este traje está basado en el “Hombre Verde”, dios pagano
de la madera al que le hacían culto para alejar los demonios.
El hombre verde, vivía en los bosques y montañas y se cubría con
hojas y hierbas, también con pieles de animales y diversos materiales
naturales, moría en el invierno y resucitaba en la primavera.
Una escuadra esplendida, original y que arranco números aplausos
en todo el recorrido.
P.D.A: El dibujo del letrero ha sido cedido por Jordi
Selles, y las fotografías de los montajes han sido cedidas por Antonio
Limiñana, Jesús Gisbert, Julián Fernández, Rafa
Llacer y la web Pagina66.com.
Son las 10:30 del 21 de abril del 2013, el sol luce y hace un día
esplendido, y desde el famoso balconet situado en el partidor, se da comienzo a
la entrada de cristianos, con las siguientes palabras, “Per Alcoi y per Sant
Jordi avant l’entra cristiana 2013”.
La Filà Labradores nos presentan una capitanía, basada en las dos
leyendas: la de “El centenar de la pluma” compuesto por cien ballesteros, y por
la del Rey Jaime I. Dicha leyenda cuenta que el rey Jaime I estaba acampado en
las cercanías de Valencia en su intento de arrebatar el control de la ciudad a
los moros. De noche un soldado escucho un misterioso sonido y corrió a
despertar al rey, que de inmediato da la orden de que estén alerta y
vigilantes. Fue cuando alguien descubrió que el ejército moro se encontraba muy
cerca del campamento, organizando un ataque sorpresa contra las tropas de Jaime
I. La lucha fue terrible y los moros sufrieron un número elevado de bajas que
le obligaron a retirarse. Al terminar la batalla, se quiso saber el origen de
aquel misterioso sonido que había puesto en guardia al ejercito cristiano,
cuando se descubrió que había sido un murciélago. En agradecimiento, Jaime I
hizo poner este símbolo en la parte alta del escudo de Valencia.
Pues estas
son las dos leyendas que la Filá Labradores, nos sorprendieron, a lo que
íbamos, suenan timbales y trompetas anunciando que la capitanía cristiana de la
Filá Labradores va a dar comienzo, sale el banderín de la filá, seguido de 3
parejas de machos, justamente detrás de ellos, esta la escuadra oficial del la
Filá Labradores, que en el momento mas álgido de la marcha cristiana, el cabo
sube la guadaña y arranca los primeros aplausos de un público expectante, la
banda que lleva la escuadra oficial es la Societat Musical Torissense de Turis
y el Grup de Dolçaines La Xafiga de Muro, interpretando la marcha “ Pas als
Maseros”.
Escuadra Oficial
Aparece el pueblo, donde podemos ver un lavadero, y a los niños
realizando juegos populares, donde también esta la diversión con un teatro.
En este segmento entramos de lleno en la primera leyenda que nos
presenta la Filá Labradores, y es la leyenda de “El centenar de la pluma”,
aparece un palanquín-carro con la ballesta que es el símbolo del batallón, y un
montón de personas con diferentes armas, detrás sale el primer ballet, titulado
“La Conquista” del grupo Silma Ballet, detrás de ellas aparecen unas mujeres
guerreras con un traje negro con metales plateados y otro grupo de guerreras
con vestido verde.
A estas alturas entramos en la segunda y ultima leyenda, la
leyenda de Jaime I, donde aparece el segundo ballet, donde un grupo de
murciélagos, simulan el misterioso ruido que oyó el soldado, aparece en escena
una carroza que simula el Tribunal de las Aguas de Valencia.
La gente
está ansiosa, sabe que esta a punto de producirse la entrada de los personajes
más importantes de esta capitanía, en primer lugar aparece la favorita Mara
Albarracin Robles, con un vestido blanco y verde con bordados en dorado, los
metales en dorado con una gran capa verde, junto a ella van sus 4 damas con
vestidos grises y metales plateados, les acompaña la Unión Musical El Delirio
de Gorga y La Degollà d’Alcoi interpretando “El Divi”.
Mara Albarracin Robles Favorita del Capitán Cristiano 2013 y sus
Damas
Fernando Muñoz Escarcena es el Capitán Cristiano, y hace su
entrada encima de un ariete que simula el esqueleto de un murciélago, su traje
es muy guerrero, muy difícil de describir solo os diré que lleva parte de su
torso desnudo, y los colores de su vestimenta es blanco, con un fajín en rojo
con metales dorados y plateados, y medio chaleco la capa es de color verde y
roja con bordados en dorado y el bode de la capa con pelo negro, le acompañan 4
masovers, con trajes en gris y rojo con metales negruzcos, les acompaña la
Xaranga Jove de la Primitiva y la Degollà d’Alcoi interpretando “Thor”, el
diseñador de todo el boato, capitán, favorita, masovers y damas es obra
de David Verdú Balsalobre.
Al llegar a
la plaza la Filá Alcodianos le hace entrega de las llaves de la Villa de Alcoy,
normalmente, se las suele entregar un niño, pero este año los alcodianos han
decidido que sea una niña la que entregara las llaves, un acto donde se muestra
que las fiestas de Alcoy no son para nada machistas, conforme nos han querido
vender desde hace casi 12 o 13 años, con esto se demuestra, que todas esas
barbaridades que se solían decir son eso barbaridades con el fin de tirar por
tierra las fiestas de nuestra ciudad, pero continuemos con el recorrido de la
capitanía cristiana.
Fernando Muñoz Escarcena Capitán Cristiano 2013 y Masovers
Le toca el turno a la escuadra especial, un traje muy guerrero con
telas blancas, negras y rojas, los bordados en dorado y los metales en plata y
oro, el diseñador de esta escuadra guerrera es obra de David Blasco.
P.D.A: El
dibujo del letrero ha sido cedido por Jordi Selles y las
fotografías de los montajes han sido cedidas por, Beatriu Tudela, Antonio
Limiñana, Jesús Gisbert, Julián Fernández, Rafael
Llacer y la web Pagina66.com.