Estudio en el Conservatorio de Valencia con Miguel Asins Arbo y
Manuel Palau donde obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en
Composición. Su primera obra que se estreno es la Suite Blanca de 1956. En el
año 1959 se traslada a París donde estudio como alumno oficial en el Conservatorio
Nacional Superior de París y en la Schola Cantorum con Olivier Messiaen, y en
el año 1962 se traslada a Roma donde estudio en la Academia Santa Cecilia con
Goffredo Petrassi.
Se dedico a la enseñanza por su vinculación con el Conservatorio
de Valencia donde ocupo las cátedras de contrapunto y composición (música) así
como la dirección desde 1971 hasta 1976.
Además de investigador fue académico numerario de la Real Academia
de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y también de la Real Academia de San
Fernando de Madrid.
Amando Blanquer era un compositor fiel a su creencia estética que más o menos la mantuvo constante a lo largo de su obra, en ese sentido manifestó un interés para hacer coincidir la música tradicional y la música contemporánea.
Amando Blanquer era un compositor fiel a su creencia estética que más o menos la mantuvo constante a lo largo de su obra, en ese sentido manifestó un interés para hacer coincidir la música tradicional y la música contemporánea.
Amando Blanquer procesaba un gran amor y una gran humanidad a su
tierra natal Alcoy, y en el año 1958 creó un nuevo género de música para las
fiestas de Moros y Cristianos, compuso la marcha cristiana Aleluya, este
trabajo supuso un antes y un después dentro de la música festera de los Moros y
Cristianos que hasta entonces solo contaba con las marchas moras y los
pasodobles.
Algunas
de sus obras más destacadas sobre la música de Moros y Cristianos son : Marcha
del Centenario, Julio Pastor, La Romana, El petit Adolfin Bernabéu, Musical
Apolo, Abencerrajes o Tarde de Abril, Aleluya, Salmo, L' Embaixador, Any
d'Alferis, El Somni, Elda, Tino Herrera y Misa a Sant Jordi. Sorprende en este
sentido, el inmenso número de obras compuestas por Amando Blanquer, producto del
trabajo constante que aprendió de su maestro Olivier Messiaen y que desde
siempre fue su mejor fuente de inspiración.
Su obra se compone de todo tipo de géneros y a recibido una
difusión relevante tanto en la Comunidad Valenciana como en toda España y muchos
países, entre los reconocimientos que recibió esta la Distinción de la
Generalitat Valenciana al Merito Cultural, la Medalla de las Bellas Artes del
Ministerio de Cultura y el Premio Nacional de Música, el Premio Internacional
de UNICEF, la Medalla de Oro de la Ciudad de Alcoy, y uno de los últimos
homenajes que recibió fue un concierto organizado por la Sociedad General de
Autores y Editores SGAE con el motivo de su 70 aniversario, a este acto asistió
el propio compositor y la pianista Marisa Blanes fue la que hizo el recorrido
por la obra de Amando Blanquer para piano, después de su muerte uno de los
reconocimientos que recibió más recientemente ha sido la Medalla de la
Universidad Politécnica de Valencia.
Murió en Valencia el 7 de Julio del 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario