Juan Gil-Albert Simón nació en Alcoy el 1
de Abril de 1904.De una familia perteneciente a la alta burguesía, sus primeros
años de formación corrieron a cargo de un colegio de monjas de Alcoy.
Con nueve años, la familia se trasladó a
Valencia, donde su padre abrió un almacén de ferretería. Acabó el bachillerato
de interno en el Colegio de los Escolapios, e inició los estudios de Derecho y
Filosofía y Letras, pero sin llegar a acabar estas carreras, porque le aburrían.
Lee mucho, pero los autores que le marcan
son especialmente Gabriel Miró, Valle-Inclán y Azorín.
En 1927 publicó sus dos primeras obras en
prosa, La fascinación de lo irreal colección de
relatos costeada por él mismo y con influjos de Oscar Wilde y Gabriel Miró,
y Vibración del estío. La crítica acogió estas obras con
entusiasmo, especialmente Las Provincias de Valencia y El Noticiero Regional de
Alcoy. A partir de 1929 entra en política de la mano de José Bueno, Juan Miguel
Romá y Max Aub, que le puso en contacto con todos los ismos y vanguardias.
Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre,
Pablo Neruda, María Zambrano, Rosa Chacel, Miguel Hernández y Vicente
Aleixandre entre 1930 y 1934 lo ponen en contacto con la poesía.
En el período 1936 - 1938, Manuel
Altolaguirre le publica sus primeros libros poéticos, bastante tardíos; el
primero apareció en 1936 con el título Misteriosa presencia,
colección de sonetos de tema amoroso donde se deja sentir la huella de Luis de
Góngora y Stéphane Mallarmé, el segundo fue Candente horror,
del mismo año, también funda en Valencia la revista Hora de España, cuya
redacción está formada por Juan Gil-Albert, Rafael Dieste, Antonio Sánchez
Barbudo y Ramón Gaya. A mediados de 1937, se unieron a ellos en la redacción
María Zambrano y Arturo Serrano Plaja.
Cuando Valencia se convierte en capital de la República, y la casa de Juan Gil-Albert se convierte en centro de reunión de los intelectuales republicanos.
Cuando Valencia se convierte en capital de la República, y la casa de Juan Gil-Albert se convierte en centro de reunión de los intelectuales republicanos.
En 1938 escribe el libro Son
nombres ignorados, impreso en Barcelona y que supone su dolorida
conciencia de la Guerra Civil española. Se exilia desde 1939 a 1947 a México y
Argentina. En México es secretario de la revista Taller dirigida por Octavio
Paz y hace crítica de cine en la revista Romance. Colabora también en Letras de
México y El hijo Pródigo, con poemas y prosa. A finales de 1942 viaja a Buenos
Aires y colabora en los diarios argentinos Sur y en la página literaria de La
Nación. Allí conoce a Jorge Luis Borges y publica El convaleciente (1944).Regresó
a Valencia en 1947, viviendo un exilio interior fuera de las corrientes
dominantes.
Por esto algunos críticos lo consideran un miembro descolgado y aislado de la Generación del 27, aunque la fecha de publicación de su primera obra poética fue en 1936 ha hecho a otros considerarlo parte de la Generación del 36 o al menos como un nexo entre ambas generaciones.
Por esto algunos críticos lo consideran un miembro descolgado y aislado de la Generación del 27, aunque la fecha de publicación de su primera obra poética fue en 1936 ha hecho a otros considerarlo parte de la Generación del 36 o al menos como un nexo entre ambas generaciones.
La consagración definitiva le llegaría en
1982 con el Premio de las Letras del País Valenciano. Después recibió la
medalla al Mérito de Bellas Artes, fue doctor Honoris Causa por la Universidad
de Alicante e Hijo Predilecto de Alcoy.
Su Obra completa en prosa fue editada en 1985, Juan Gil-Albert, vanguardista y surrealista en sus comienzos y poseedor de un gran y cuidado estilo, se muestra posteriormente más comprometido con la realidad de su tiempo a raíz de su experiencia durante la Guerra Civil española y el exilio. Siempre fiel a sí mismo e insobornable, rebelde a veces, de amplios referentes culturales grecolatinos y de una sensibilidad epicúrea y extrema hacia la belleza, se mueve entre la narración y la evocación, la reflexión y la crítica. Quizás por eso su obra en prosa es una de las más memorables del siglo XX y como poeta influyó poderosamente en la lírica de los años 70.
Murió en Valencia el 4 de Julio de 1994.
Su Obra completa en prosa fue editada en 1985, Juan Gil-Albert, vanguardista y surrealista en sus comienzos y poseedor de un gran y cuidado estilo, se muestra posteriormente más comprometido con la realidad de su tiempo a raíz de su experiencia durante la Guerra Civil española y el exilio. Siempre fiel a sí mismo e insobornable, rebelde a veces, de amplios referentes culturales grecolatinos y de una sensibilidad epicúrea y extrema hacia la belleza, se mueve entre la narración y la evocación, la reflexión y la crítica. Quizás por eso su obra en prosa es una de las más memorables del siglo XX y como poeta influyó poderosamente en la lírica de los años 70.
Murió en Valencia el 4 de Julio de 1994.
P.D.A: Las palabras señaladas en negro son
los libros escritos y publicados de Juan Gil Albert Simón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario